martes, 1 de octubre de 2013

SIGLO VII a.c AL V a.c

PRESOCRATICOS:

TALES DE MILETO (640-546 a.c)





Se le llamó Tales de Mileto (o Thales) porque vivió en la ciudad de Mileto, entre 624 a.C. - 546 a.C. Fue uno delos "siete sabios" de la antigüedad.  No  se  tiene  información  sobre  sus  escritos  y  su  vida  se  conoce fraccionadamente   por las referencias de otros autores. Filósofo de la Escuela Jónica, autor de una cosmología de la que sólo nos han llegado algunos fragmentos.




Se destacó principalmente por sus trabajos en filosofía y matemáticas. En esta última ciencia, se le atribuyen las primeras "demostraciones" de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico y, por esto, se la considera el Padre de la Geometría.



Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Se atribuye a Tales el uso de sus conocimientos de geometría para medir las dimensiones de las pirámides de Egipto y calcular la distancia desde la costa hasta barcos en alta mar.



Son seis sus teoremas geométricos:

1.- Todo diámetro biseca a la circunferencia.

2.- Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.

3.- Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

4.- Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales son iguales.

5.- Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

6.- El famoso "teorema de Tales": los segmentos determinados por una serie de paralelas cortadas por dos transversales son proporcionales.



En astronomía fue observador de la Osa Menor e instruyó a los marinos para guiarse con esta constelación. Predijo el eclipse solar del año 585 a.C., utilizando el Saros, un ciclo de 18 años, 10 días y 8 horas.



Thales fue el primero en sostener que la Luna brillaba por el reflejo del Sol y además determinó el número exacto de días que tiene el año.



Tales también fue el famoso sabio de la historia que cayó en un pozo por mirar las estrellas y una anciana le dijo: "pretendes observar las estrellas y ni siquiera ves lo que tienes a tus pies". También se le atribuye a Tales la historia del mulo que cargaba sal y que se metía en el río para disolverla y aligerar su peso; Tales le quitó esa mala costumbre cargándolo con esponjas.



Cuando le preguntaron la recompensa quería por sus descubrimientos, contestó: "me consideraría bien recompensado si los demás no se atribuyeran mis hallazgos, sino que reconocieran que son míos".



ANAXIMANDRO (610-547 a.c)

  • igual  que  Tales  buscó  el  elemento  primordial  y  básico  a  partir  del  que se    ha generado   la   realidad;   pero   a   diferencia  de  él  consideró  que  dicho  elemento  o "arjé"  (término  que,  al  parecer,  fue  Anaximandro  el  primero  en  utilizar)  no  podía   estar constituido  por  ninguno  de  los  elementos  conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna  clase  particular  de  materia.  Si  ese  primer  elemento  era  la  causa material  de todo lo existente había de ser la  causa, por lo tanto, de toda materia particular,  por lo que dicho   principio   no   podía  identificarse  con  ninguna  materia  particular.                                                                                                                                        







  • La  cosmología  de  Anaximandro  está  dominada  por la idea de la  pluralidad  de mundos  existentes,   generados  a  partir  de  un  movimiento  eterno  mediante   el  que son  separadas unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común  en  la  época  y  que  volveremos  a  encontrar  en  otros  filósofos; en ese movimiento  cósmico  el  predominio  de  un  elemento  significaría   una  injusticia  que tiene  que  ser  necesariamente  reparada,  como  el  predominio  del  verano  va seguido  del  invierno,  y   viceversa. 





  • dado  que  nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.


ANAXIMENES (576-480 a.c)







Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.).

Miembro de la escuela milesia, Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella.


HERACLITO (576-480 a.c )



a)
  la  afirmación  del  cambio,   o devenir, de la realidad,  ("Este  cosmos el mismo de todos no lo hizo ningún  dios  ni  ningún hombre,  sino que siempre  fue,  es  y  será  fuego  eterno, que se  enciende  según  medida y se extingue según medida.”) que se produce debido a:Respecto a los contenidos esenciales  de  su  interpretación  de  la  naturaleza,  siguiendo la  línea  abierta por  los  filósofos  de  Mileto,  podemos destacar:          


b)  la oposición  de  elementos  contrarios,  que es  interpretada  por  Heráclito  como  tensión o  guerra  entre  los  elementos.    conviene  saber  que  la  guerra  es  común  a  todas  las cosas  y  que  la justicia  es  discordia  y que todas  las  cosas  sobrevienen  por  la  discordia y  la  necesidad. Ahora  bien,  esa "guerra"  está  sometida  a:


c) una   ley  universal,  el  Logos,  (que  podemos  interpretar  como  razón,  proporción...)  que regula  todo  el  movimiento de  la  realidad  conduciéndolo  a  la  armonía , y  unificando  así los  elementos  opuestos;  de donde se sigue  la  afirmación  de la unidad última de todo lo real. (No  comprenden  cómo  esto,  dada  su  variedad,  puede concordar consigo mismo: hay  una  armonía  tensa  hacia  atrás, como en el arco y  en  la  lira)








  • La  identificación  del  cosmos  con  un  fuego  eterno  probablemente  no  deba  ser interpretada  en  el  sentido  de  que  el  fuego  sea  una  materia  prima  original,  del  mismo modo  en  que  lo  eran  el  agua  para  Tales  o  el  aire  para  Anaxímenes.  El  fuego  sería  la forma  arquetípica  de la  materia,  debido  a  la  regularidad  de  su  combustión,  que personifica  de  un  modo  claro  la   regla  de  la  medida   en  el  cambio  que  experimenta  el cosmos. Así,  es  comprensible  que  se  le  conciba  como  constitutivo  mismo  de  las  cosas, por  su  misma  estructura  activa,   lo  que  garantiza  tanto  la  unidad  de  los  opuestos  como su  oposición,  así  como  su  estrecha  relación   con   el   Logos.


PITAGORAS (570-496 a.c )

fue un filososfo y matemático  griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica , la geometría y la aritmética  derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en  platon  como en aristoteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la  filosofía racional en Occidente.




Sus discípulos los pitagoricos invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la conmensiurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el el teorema de pitagoras  para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica.

PARMENIDES  (529-440 a.c)



Poeta y filósofo griego.  (Principal representante de la filosofía Eliática).

Parménides nació hacia el año 540 antes de Cristo, en Elea o Velia, una colonia griega situada en la costa de Campania, al sur de Paestum, en Italia.
Proveniente de una familia acaudalada y nobiliaria, fue discípulo de Jenófanes, participando activamente en los asuntos políticos de su ciudad.
Los ciudadanos estaban de acuerdo con la legislación propuesta por Parménides, a quien le atribuían la prosperidad y abundancia de la ciudad. También admiraban su vida ejemplar. De hecho, existía un dicho griego, “la vida parmenidiana”, que ejemplificaba su estilo de vida entre los griegos.
Al parecer, también fue discípulo del pitagórico Aminias, lo cual puede ser cierto debido a que Elea no dista mucho de Crotona. Aminias sería quien le convirtió hacia la especulación filosófica.
Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia (Escuela de Elea),  con claros elementos antipitagóricos.





Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantes filosofos presocraticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión.

Por lo que podemos deducir a partir de los testimonios conservados, el poema de Parménides representa una revelación divina dividida en dos partes:
-La vía de la verdad, donde se ocupa de lo que es, y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generacion y corrupciony por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto.
-La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.

Mientras que el contenido de la vía de la opinión se asemeja a las especulaciones físicas de los pensadores anteriores, como los jonios y los pitagoricos, la vía de la verdad contiene una reflexión completamente nueva que modifica radicalmente el curso de la filosofía antigua: se considera que zenos de elea y meliso de samos aceptaron sus premisas y continuaron su pensamiento. Los físicos posteriores, como  empedocles, anxagoras y los atomistas, buscaron alternativas para superar la crisis en la que había sido arrojado el conocimiento de lo sensible. Incluso la sofistica de gogias acusa una enorme influencia de Parménides en su forma argumentativa.

ANAXAGORAS (500- 428 a,c)

Fue el primer pensador en establecerse  en atenas.  Entre sus alumnos destacaban el estadista griego pericles, el dramaturgo griego euripedis , y se cree que también socrates








Expuso su filosofía en la obra peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Su doctrina del nous fue adoptada por aristoteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo democrito

Enseñó en Atenas durante cerca de treinta años, y se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Logró escapar y se mudó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde falleció en el 428 a.C.





ZENON DE ELEA(490-430 a.c)

Nació en Elea, suroeste de Italia. Fue el discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y su acompañante en su viaje a Atenas. Allí enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de metafísica. 








Pericles y Calias estudiaron con él. Regresó a Elea y participa en la conspiración para librar a la ciudad del tirano Nearcco; la conspiración fracasó y fue torturado aunque se negó a delatar a sus compañeros. Sólo pocos fragmentos de su obra perduran, pero las obras de Platón y Aristóteles se nutren de referencias textuales de los escritos de Zenón. Acepta la creencia de Parménides de que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda parecer diversificada para los sentidos. Intentó desacreditar las sensaciones a través de una serie de paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros días como mosaicos intelectuales complejos. 




Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Su planteamiento más famoso es el de Aquiles y la tortuga donde defiende que el más rápido corredor de la historia griega nunca puede alcanzar una tortuga si Aquiles concede al animal una ligera ventaja.





Sus principales argumentos son : 

1.- Contra la pluralidad como estructura de lo real

2.- Contra la validez del espacio 

3.- Contra la realidad del movimiento

4.- Contra la realidad del transcurrir el tiempo








No hay comentarios:

Publicar un comentario